
Presidente Sebastian Piñera anuncia paquete de medidas destinado proteger los empleos, los ingresos de las familias y el capital de trabajo de las Pymes y las empresas
El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Hacienda, Ignacio Briones; de Economía, Lucas Palacios; el Presidente de la CMF, Joaquín Cortés y el presidente del Banco Central, Mario Marcel, dio a conocer un nuevo paquete de medidas destinado proteger los empleos, los ingresos de las familias y el capital de trabajo de las Pymes y las empresas.
-Las nuevas medidas del Plan Económico de Emergencia tienen como principal objetivo proteger los ingresos de las familias y trabajadores que no tienen un empleo formal.
-Estas medidas se unen a las ya anunciadas por el Presidente de la República el 19 de marzo, cuando se dio a conocer el Plan Económico de Emergencia por US$ 11.750 millones, equivalentes al 4,7% del PIB.
-El nuevo Plan crea una extensa línea de créditos con garantía estatal para empresas con ventas anuales de hasta 1 millón de UF.
-Las medidas aportan recursos nuevos por US$5.000 millones.
Detalle de las medidas:
1. Plan de Protección de los Ingresos
-Se creará un fondo de hasta US$ 2.000 de dólares (equivalente a 0,8% PIB) destinados a la transferencia de beneficios y la creación de empleos de emergencia que opera con un esquema similar al 2% constitucional.
-El fondo se financiará con reasignaciones presupuestarias por similar monto.
-Esto beneficiará a 2,6 millones de trabajadores informales sin contrato de trabajo y que hoy no tienen la protección del seguro de desempleo.
-El diseño de este fondo es flexible a medida que la situación lo requiera.
-Con este fondo se pondrá especial énfasis en las familias más vulnerables y en los trabajadores informales que no han podido trabajar debido a la crisis.
2. Plan de Protección de la actividad económica
-El Estado aportará US$ 3.000 millones al FOGAPE (Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios) de Banco Estado para que empresas puedan acceder a líneas de crédito con garantías estatales.
-Podrán acceder a esta línea de crédito todas las empresas con ventas anuales menores a 1.000.000 de UF (hoy es hasta 350 mil UF), con lo cual incluye al 99,8% de las empresas y el 84% del empleo (aproximadamente 7,6 millones de trabajadores).
-Esta nueva línea de crédito con garantía del Estado permitirá acotar el riesgo de crédito extraordinario generado por el Estado de Emergencia y facilitará las condiciones para que los bancos presten capital de trabajo a las empresas por un plazo de hasta 48 meses, con un periodo de gracia de hasta 6 meses y por un monto equivalente de hasta 3 meses de venta.
-Esta línea estará disponible hasta el 30 de septiembre de este año y permitirá financiar créditos a las empresas por hasta US 24 mil millones, lo que equivale a alrededor de 20 veces las líneas actualmente disponibles.
-Los recursos de esta línea se destinarán a financiar las necesidades de capital de trabajo para la operación de la empresa y las garantías estatales podrán llegar hasta el 85% del crédito.
-Los créditos serán otorgados por los bancos comerciales, los cuales tendrán acceso a la facilidad de liquidez de largo plazo del Banco Central.
-Los bancos comprometidos a participar en este programa deberán otorgar estas líneas de crédito COVID19 para capital de trabajo fresco en forma simple, masiva, expedita y a tasas preferenciales a los clientes que lo soliciten y que cumplan con los requisitos definidos.
-Por otra parte, los bancos que presten estos recursos a las empresas beneficiadas, con garantías del Estado, deberán reprogramar todos los créditos preexistentes del deudor beneficiado y postergar toda amortización de sus créditos antiguos hasta que los nuevos préstamos estén íntegramente pagados.
-Estas medidas permiten dar un alivio a las empresas necesitadas y proteger las garantías otorgadas por el Estado.
-La garantía que otorgará el Estado dependerá del tamaño de la empresa beneficiada.
-Para empresas con ventas inferiores a 25 mil UF anuales, la garantía del Estado podrá llegar hasta el 85% del nuevo préstamo para capital de trabajo.
-Para empresas con ventas entre mil 25 UF y 100 mil UF anuales la garantía será de hasta 70%.
-Para empresas con ventas superiores a 100 mil UF e inferiores a 1 millón de UF anuales la garantía será de hasta 60%.
-Las empresas beneficiadas deberán utilizar estos recursos para sus necesidades operativas y de capital de trabajo, incluyendo entre otros: *pago de remuneraciones, arriendos, pago a proveedores, obligaciones tributarias y otras necesidades para mantener operativas sus empresas durante la emergencia y retomar la normalidad de sus operaciones una vez superada la crisis.
-No podrán usar estos fondos para amortizar créditos previos con los bancos, pagar dividendos o hacer retiros de capital, hacer préstamos a terceros relacionados ni otros destinos no indispensables.
-Adicionalmente, se está trabajando en un sistema permanente que permita proteger a los trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios, frente a situaciones de catástrofe como la generada por la pandemia del coronavirus.
3. Otras medidas
– Incorporación de Entidades de Contraparte Central y Cooperativas de Ahorro y Crédito que cumplan con estándares de regulación y supervisión a las facilidades de liquidez del Banco Central.
– Esta iniciativa amplía el espectro de acción del Banco Central a entidades no bancarias.
-Con ello, el BCCh podrá elevar su efectividad en su función esencial de velar por la continuidad de los sistemas de pago, adecuando su operación a los cambios en los mercados financieros en Chile y el resto del mundo, cada vez más complejos e interconectados